RIESGO Y VULNERABILIDAD EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE. UNA MIRADA DESDE LA GEOGRAFIA HISTORICA.
Autor RAFAEL SANCHEZ
Profesor guía AXEL BORSDORF
Para optar al grado de DOCTOR EN CIENCIAS NATURALES. Institución LEOPOLD-FRANCZENS/UNIVERSITAT INNSBRUCK.
Lugar INSSBRUCK, AUSTRIA Año 2009
Páginas 150p.
Disciplina GEOGRAFIA Y GEOGRAFIA FISICA. Colección TESIS
Ubicación TESIS/0821D
Resumen
EL DIA 3 DE MAYO DE 1993 EN LA ZONA SURORIENTE DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE, UN ALUVION DE AGUA Y BARRO SEPULTO UNA POBLACION E INUNDO OTRAS CINCO DEJANDO MAS DE UNA VEINTENA DE MUERTOS, MILES DE DAMNIFICADOS Y CUANTIOSAS PERDIDAS MATERIALES. LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES SEÑALARON QUE LAS CAUSAS DEL DESASTRE SE ENCONTRABAN EN LA REPENTINA CRECIDA QUE TUVO EL CAUCE DE LA QUEBRADA DE MACUL DEBIDO A LAS INTENSAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS DESDE EL DIA ANTERIOR. ANTE ESTE TRAUMATICO EPISODIO SURGE LA INTERROGANTE �ES LA PRIMERA VEZ QUE OCURRE UN DESASTRE DE ESTA DIMENSION EN LA CIUDAD DE SANTIAGO? UNA RAPIDA REVISION DE LA PRENSA SANTIAGUINA, MUESTRA QUE LA CIUDAD TAMBIEN HA SIDO AFECTADA EN LAS ULTIMAS DECADAS POR OTROS DESASTRES COMO INCENDIOS, TERREMOTOS, ALUVIONES E INUNDACIONES, LO CUAL HACE REPLANTEAR LA PREGUNTA ANTERIOR EN �SANTIAGO DE CHILE ES UNA CIUDAD EN RIESGO?, �SU VULNERABILIDAD ES RECIENTE?, �QUE CAUSAS O FACTORES INFLUYEN O HAN INFLUIDO EN EL DESARROLLO DE SU VULNERABILIDAD?. LAS INVESTIGACIONES EN TORNO A LA CAPITAL DE CHILE SEÑALAN QUE LA URBE HA EXPERIMENTADO UN CRECIENTE DETERIORO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES, SOCIALES Y URBANISTICAS (V.G. UNA DESCONTROLADA EXPANSION, AGUDA SEGREGACION Y FRAGMENTACION, Y LA DESTRUCCION DE SUS ECOTONOS NATURALES) DESDE QUE A MEDIADOS DE LOS AÑOS SETENTA DEL SIGLO PASADO, EL PAIS ADOPTO UNA ESTRATEGIA ECONOMICA BASADA EN LA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO LO CUAL GENERO PROFUNDAS RESTRUCTURACIONES Y CAMBIOS EN EL TERRITORIO. JUNTO CON ESTE DIAGNOSITICO DE LA PERDIDA DE UNA CIUDAD EQUILIBRADA, DESTRUIDA POR LA LOGICA DE LA MAXIMIZACION DEL CAPITALISMO, SE AGREGA QUE EL RIESGO EN CHILE ES ABORDADO COMO UN PRODUCTO, CUYA PREVENCION DEBE APUNTAR A ENTENDER Y PRECISAR LAS CAUSAS NATURALES QUE SE CONFABULAN EN LAñoCURRENCIA DEL DESASTRE. POR SU PARTE, LOS HOMBRES, EN ESTE CASO LOS CIUDADANOS, EN SU AFAN DE ROMPER LAS "LEYES DE LA NATURALEZA" HAN AGRAVADO EL PROBLEMA AL CAUSAR EFECTOS NEGATIVOS EN EL SISTEMA NATURAL. BAJO LOS PARAMETROS ANTERIORES, NO RESULTA EXTRAÑO QUE LOS PELIGROS ANALIZADOS CORRESPONDAN UNICAMENTE A AMENAZAS NATURALES, LO CUAL SIMPLIFICA LAS CASUALIDADES, Y EXCLUYE LOS DERIVADOS DE AMENAZAS ANTROPICAS QUE PUEDEN RESULTAR MENOS PROBABLES DE SEGUIR MEDIANTE MODELOS, Y QUE NO NECESARIAMENTE SON CONSECUENCIA EXCLUSIVA DE LOS PROCESOS ECONOMICOS OCURRIDOS EN LAS ULTIMAS DECADAS. AL CONTRARIO DE ESTA TRADICIONAL VISION, LOS DESASTRES DEBEN SER COMPRENDIDOS BAJO LA LOGICA DE PROCESO A PARTIR DE UN ANALISIS UNISONO TEMPORAL Y ESPACIAL. LOS RIESGOS NO DAN COMO RESULTADO, NECESARIAMENTE, ALGO NEGATIVO, TAMBIEN PUEDEN SER POSITIVOS, PUES CONSTITUYEN UNAñoPORTUNIDAD, LA CUAL SE RELACIONA CON LA POSIBILIDAD DE INTERVENIR EN TODAS LAS FASES DEL MANEJO DE DESASTRES, REALIZANDO UN "ALIVIO SOSTENIDO" DESDE LA PREVENCION HASTA LA RESPUESTA, Y EN EL CASO DE LOS CENTROS URBANOS, RADICA EN LA CONFORMACION DE ASENTAMIENTOS SUSTENTABLES Y EN LA CONSTRUCCION DE UNA "CULTURA DE LA PREVENCION". EL PRESENTE TRABAJO, EN PRIMER LUGAR, REALIZA UN REPASO A LOS PRINCIPALES PARADIGMAS SOBRE LA TEMATICA DEL RIESGO, RESALTANDO LA NECESIDAD DE COMPRENDER A ESTE COMO UN PROCESO Y DONDE ADQUIERE IMPORTANCIA EL ESQUEMA RIESGO/PELIGRO, PUES SI NOS REFERIMOS A POSIBLES DAÑOS FUTUROS, ES NECESARIO HACER UNA DISTINCION. SI ESTE DAÑO PROVIENE COMO CONSECUENCIA DE UNA DECISION, SE DEBERIA DENOMINAR RIESGO. PERO SI EL POSIBLE DAÑO ES PROVOCADO EXTERNAMENTE, ES DECIR, PUEDE SER ATRIBUIDO AL ENTORNO, SERIA UN PELIGRO. MEDIANTE ESTA PERSPECTIVA, SE HACE HINCAPIE EN LA IMPORTANCIA QUE EL COMPONENTE DECISIONAL HA ALCANZADO EN LA EPOCA ACTUAL, POSTERGANDO LA PERSPECTIVA DEL PELIGRO, POR LA DEL RIESGO. LA RELACION CON LOS CENTROS URBANOS, SE ENCUENTRA EN QUE ESTOS ULTIMOS, LAS DECISIONES SE INCREMENTAN Y SON CONCOMITANTES CONVIRTIENDOSE EN UN ESCENARIO IDEAL PARA EL PELIGRO. SITUACION QUE SE PRODUCIRA SOBRETODO EN LAS CIUDADES DEL TERCER MUNDO, COMO LAS LATINOAMERICANAS, DONDE FACTORES ECONOMICOS, SOCIALES, POLITICOS Y NATURALES SE CONJUGAN PARA GENERAR VULNERABILIDAD FRENTE A DISTINTAS AMENAZAS. EN EL SEGUNDO CAPITULO DEL TEXTO, LA INVESTIGACION SE ADENTRA EN EL CASO DE SANTIAGO DE CHILE, CIUDAD EN LA CUAL SE IDENTIFICAN CUATRO GRANDES ETAPAS EN QUE ES POSIBLE RELACIONAR EL DESARROLLO FISICO DE LA METROPOLI Y LA IMPORTANCIA QUE LA SOCIEDAD LE OTORGA A LA DISTINCION RIESGO/PELIGRO. EN CADA UNO DE ESTOS PERIODOS, LOS DESASTRES CUMPLEN UNA DOBLE FUNCIONALIDAD: POR UN LADO, SON REVELADORES DE LOS PROCESOS POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE PUEDEN GENERAR CONDICIONES DE VULNERABILIDAD; Y POR OTRO, IMPRIMEN CICATRICES TANTO EN LOS GRUPOS SOCIALES COMO EN EL ESPACIO CONSTRUIDO. ESTA MIRADA RETROSPECTIVA SOBRE LOS PELIGROS QUE HAN AFECTADO A LA CAPITAL DE CHILE ES SEGUIDA CON UNA MIRADA A FUTURO, DONDE LOS ESFUERZOS SE DEBEN CENTRAR EN EL PERFECCIONAMIENTO DEL MANEJO DEL PELIGRO EN LOS CENTROS URBANOS DEL PAIS. PARA ESTO EN LA TERCERA PARTE DEL DOCUMENTO, SE HACE HINCAPIE EN LA NECESIDAD DE HACER CAMBIOS EN EL ORGANISMO NACIONAL ENCARGADO DE LA PROTECCION CIVIL, EN LAñoRGANIZACION DEL AREA METROPOLITANA DE SANTIAGO, CON EL FIN DE INCREMENTAR LA PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD CIUDADANA Y MEJORAR Y FORTALECER LA ACCION DE LOS MUNICIPIOS EN LA PROTECICON DE LA COMUNIDAD.