EL MATORRAL DE CHILE CENTRAL ES UNA DE LAS CINCO REGIONES DE CLIMA MEDITERRANEO EN EL MUNDO, Y ES UNA REGION CONSIDERADA UN "PUNTO CALIENTE" DE BIODIVERSIDAD DEBIDO AL ALTO GRADO DE ENDEMICIDAD DE SU BIOTA. SIN EMBARGO, EL MATORRAL DE CHILE CENTRAL HA SIDO ALTAMENTE INVADIDO POR ESPECIES ALOCTONAS QUE PROCEDEN DE LA CUENCA MEDITERRANEA. A DIFERENCIA DE LOS OTROS ECOSISTEMAS MEDITERRANEOS, EL MATORRAL CHILENO CARECE DE UNA HISTORIA DE FUEGOS NATURALES RECURRENTES. LA DIFERENCIA EN LA HISTORIA DE FUEGOS ENTRE EL MATORRAL Y EL LUGAR DE ORIGEN DE ESTAS ESPECIES, SUGIERE QUE EL FUEGO PODRIA FAVORECER LA INVASION. EN ESTA TESIS, EVALUAMOS SI EL FUEGO INCREMENTA EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES ALOCTONAS EN EL MATORRAL Y DETERMINAMOS QUE PROCESO (SUPERVIVENCIA Y EMERGENCIA DEL BANCO DE SEMILLAS VS. PRESION DE PROPAGULOS) ES MAS RELEVANTE EN EXPLICAR LA COMPOSICION DE LA COMUNIDAD TRAS UN INCENDIO. PARA ELLO, COMPARAMOS LOS PATRONES DE ESTABLECIMIENTO Y DE EMERGENCIA DEL BANCO DE SEMILLAS DE AREAS QUEMADAS Y NO QUEMADAS EN 4 SITIOS DE MATORRAL. ADEMAS CUANTIFICAMOS LA PRESION DE PROPAGULOS EN LAS AREAS QUEMADAS. POR OTRO LADO, VEGETACION SE ENCUENTRA SEGREGADA ESPACIALMENTE EN EL MATORRAL. ESTO PRODUCE QUE EL FUEGO SEA MAS SEVERO BAJO EL DOSEL DE LOS ARBOLES QUE EN LOS ESPACIOS ABIERTOS. ENTONCES, UN SEGUNDO OBJETIVO FUE EVALUAR EXPERIMENTALMENTE EL EFECTO DE LA QUEMA DE HOJARASCA DE DIFERENTES MICROHABITATS SOBRE LA EMERGENCIA DEL BANCO DE SEMILLAS DE ESPECIES NATIVAS Y ALOCTONAS. LOS MECANISMOS DE GERMINACION POST-FUEGO SON POCO CONOCIDOS EN EL MATORRAL. EL EFECTO NEGATIVO DE LA ALTA TEMPERATURA SOBRE LA GERMINACION DE LAS ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS HA SIDO COMPROBADO. SIN EMBARGO EL HUMO PODRIA ADQUIRIR MAYOR IMPORTANCIA QUE LA TEMPERATURA EN UNA SITUACION DE UN FUEGO POCO SEVERO. EN ESTA TESIS, ENTONCES, TAMBIEN EVALUAMOS EXPERIMENTALMENTE EL EFECTO DEL HUMO SOBRE LA GERMINACION DE 18 ESPECIES LEÑOSAS DOMINANTES DEL MATORRAL DE CHILE CENTRAL. EL FUEGO NO PRODUJO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL PORCENTAJE DE ESPECIES ALOCTONAS NI EN SU ABUNDANCIA RELATIVA (PORCENTAJE DE INDIVIDUOS ALOCTONOS) EN EL MATORRAL, Y POR LO TANTO, NO INCREMENTO LA INVASION. LA COMPOSICION Y ABUNDANCIA DE ESPECIES QUE EMERGIERON DESDE EL BANCO DE SEMILLAS FUE SIMILAR A LA DE LA VEGETACION QUE SE ESTABLECIO TRAS EL FUEGO. EN CAMBIO, LA COMPOSICION DE LA LLUVIA DE SEMILLAS FUE SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTE A LA COMPOSICION DE LA VEGETACION. A ESCALA DE MICROHABITAT ENCONTRAMOS QUE EL QUEMA DE LA HOJARASCA DE LAS AREAS BAJO EL DOSEL DE LOS ARBOLES GENERO UN FUEGO DE ALTA INTENSIDAD QUE DESTRUYO SOLO EL BANCO NATIVO, INCREMENTANDO ASI EL PORCENTAJE DE ESPECIES ALOCTONAS QUE EMERGIO DEL BANCO DE SEMILLAS. EN EL CASO DE LA HOJARASCA PROCEDENTE DEL PASTIZAL, SE PRODUJO UN FUEGO SUPERFICIAL QUE NO AFECTO LA EMERGENCIA DE LAS ESPECIES NATIVAS, PERO INCREMENTO LA DE ALGUNAS ALOCTONAS. EL HUMO TUVO EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LA GERMINACION DE LA MAYORIA DE LAS ESPECIES NATIVAS EVALUADAS. SOLO ALGUNAS ESPECIES DE HABITO PIONERO (EJ., ACACIA CAVEN, TREVOA QUINQUENERVIA) INCREMENTARON SU EMERGENCIA CON ESTE FACTOR. LOS RESULTADOS SUGIEREN QUE LA ESTRUCTURA DEL ESTRATO HERBACEO TRAS EL FUEGO EN EL MATORRAL ESTA DETERMINADA PRINCIPALMENTE POR LA CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA Y POSTERIOR EMERGENCIA DESDE EL BANCO DE SEMILLAS DE LAS ESPECIES NATIVAS Y ALOCTONAS. LAS ESPECIES NATIVAS PARECEN SER MAS RESISTENTES AL FUEGO DE LO QUE SE HABIA PENSADO. SIN EMBARGO, AQUELLAS ESPECIES NATIVAS FAVORECIDAS POR EL FUEGO SON MUY POCO ABUNDANTES EN RELACION A LAS ESPECIES ALOCTONAS. POR LO TANTO, LA JERARQUIA DE DOMINANCIA DE LAS ESPECIES ALOCTONAS SOBRE LAS NATIVAS EN EL ESTRATO HERBACEO SE MANTIENE TRAS EL FUEGO. A ESCALA DE MICROSITIO, ADEMAS, EL RECLUTAMIENTO DE LAS ESPECIES ALOCTONAS PODRIA VERSE FAVORECIDO EN LOS MICROHABITATS BAJO EL DOSEL, YA QUE EL FUEGO INTENSO QUE ALLI SE GENERA DESTRUYE SOLO EL BANCO DE SEMILLAS NATIVOS. ESTO PUEDE SER ESPECIALMENTE DAÑINO PARA DINAMICA POBLACIONAL DE LAS ESPECIES LEÑOSAS LAS CUALES RECLUTAN PRINCIPALMENTE EN LOS MICROHABITATS BAJO EL DOSEL. EN LAS ESPECIES LEÑOSAS, LA CAPACIDAD DE REBROTE SERIA EL PRINCIPAL MECANISMO DE REGENERACION TRAS EL FUEGO, DADO QUE EL CALOR Y EL HUMO TIENEN EFECTOS NEGATIVOS SOBRE SU EMERGENCIA Y SU DISPERSION ES LIMITADA. FINALMENTE, PROPONEMOS UN MODELO QUE PREDICE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO DEL FUEGO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL MATORAL BAJO DIFERENTES ESCENARIOS DE FRECUENCIA DE INCENDIOS. |