DEPARTAMENTO DE
RELACIONES INTERNACIONALES
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL
FICHA - PROYECTO EN EJECUCION AÑO 2005
Título HIDROLOGÍA CONTINENTAL POR COMBINACIÓN DE DATOS ALTIMÉTRICOS, GRAVIMÉTRICOS E IN SITU. APLICACIÓN A LA REGIÓN ANDINA |
||
Código C04U02 |
Area CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL UNIVERSO |
Duración 3 años |
Organismo de Contraparte de CONICYT: ECOS Año de la Convocatoria: 2004 |
||
Sitio Web del Proyecto |
INVESTIGADORES |
EN CHILE |
EN FRANCIA
|
Nombres y Apellidos |
Rodrigo Abarca del Rio |
Anny Cazenave |
Institución |
Universidad de Concepción |
CNES-CNRS |
Facultad |
Ciencias Físicas y Matemáticas |
|
Departamento |
Física de la Atmósfera y del Océano (DFAO) |
LEGOS (UMR5566-CNRS/CNES) |
Ciudad |
Concepción |
Toulouse |
Correo Electrónico |
||
Sitio Web Institucional |
Resumen del Proyecto Este estudio intenta investigar la variabilidad de la hidrología continental andina mediante métodos modernos derivados de misiones espaciales (satélites), sean estas de altimétría o gravimetría, o de observación. Esto se desarrollara en tres etapas. 1: Las misiones altimétricas (Topex, Jason, Ers 1-2, Geosat, Envista), nos permitirán de estudiar la variabilidad de los diferentes lagos a lo largo de latino América (notablemente: Titicaca en Perú; Llanquihue, Ranco, Todos los Santos, General Carrera en Chile; Viedma, Argentino, San Martin, Nahuelhuapi en Argentina) y comparar, o mejor dicho corroborar sus variaciones con datos de precipitaciones (bajo forma pluviométrica u nieve) locales. Esto nos permitirá de tener un conocimiento exacto del ciclo de agua a lo largo de latino América. 2: Las misiones de gravimetría (Champ, Grace), nos permitirán de tener una estimación diferente y total de la variabilidad del ciclo de agua en el continente. Luego de haber corregido del ciclo de agua en superficie (1era parte), se espera en la segunda parte de tener una estimación del ciclo de agua contenido en los suelos. 3: Finalmente, asociando a estas misiones espaciales, altimétricas y de gravimetrías, a misiones espaciales de observación precisa (Spot), o de nueva generación (Cryosat, que será lanzado en julio), se espera completar el conocimiento general de la hidrología, mediante una estimación precisa del ciclo estacional de nieves a lo largo de latino América, y muy especialmente en los campos de hielo norte y sur. El resultado final espera primero una comprensión precisa del ciclo estacionario del ciclo de agua a lo largo de latino América, con especial énfasis en chile, y posiblemente también de sus variaciones interanuales, que el largo de las medidas espaciales nos permitirá de corroborar (comenzando en 1992). |
Proyectos
asociados: |