RESUMEN
La diversificación forestal en Chile, no sólo es un imperativo medioambiental, para minimizar los riesgos asociados a las plantaciones monoespecíficas, sino económico, para generar nuevos productos y acceder con ello a mercados dinámicos que se visualizan bajo la perspectiva de una economía cada vez más globalizada.
Hasta ahora, la silvicultura chilena se ha basado principalmente en la sustentabilidad de una industria forestal altamente concentrada en pocos productos: celulosa, trozos pulpables, astillas y madera aserrada, proveniente de su fuente principal de abastecimiento, las plantaciones de pino radiata, y en menor proporción de las plantaciones de eucalipto.
Dichos productos hoy compiten en el mercado de commodities, donde el precio es la principal variable, siendo éste afectado por una oferta cada vez mayor de productos. Si bien Chile ha logrado posicionarse en nichos de mercado específicos, de Asia y USA, la fuerte competencia de otros países ha implicado cada vez mayores esfuerzos tecnológicos y comerciales de parte de los productores nacionales para mantener dicha competitividad.
Esta industria hoy se encuentra madura, siendo poco predecible un salto importante en la oferta exportable, en al menos productos como los trozos y madera aserrada de pino radiata.
En contraposición a este mercado de commodities, se encuentra el mercado de las remanufacturas y productos elaborados, tales como muebles, puertas, y otros, los cuales han crecido en el ámbito mundial a tasas interesantes. En este mercado la relación precio - calidad constituye la variable principal, dado la gran diversidad de productos.
Este escenario de gran dinamismo, implica el desarrollo de nuevos paradigmas silvícolas, ya no sólo centrados en el abastecimiento de una industria altamente concentrada, sino tendientes a generar una oferta de productos muy diversificada de bienes intermedios y finales, donde aspectos tales como la calidad de la madera, en sus consideraciones estéticas, características físicas y mecánicas, trabajabilidad, aptitud frente al secado y otras cobran validez, frente a tradicionales paradigmas de productividad, rotaciones cortas, concentración de superficies con una sola especie, entre otros aspectos.
Prueba de lo anterior es que Brasil, uno de los países con mayor desarrollo productivo en plantaciones de eucalipto, hasta ahora concentradas en la producción de celulosa, con rotaciones de 6 y 8 años, explora nuevos desarrollos hacia la producción de madera aserrada para la industria de muebles, estableciendo rotaciones de 20 y más años.
Esta perspectiva, abre la posibilidad a Chile de buscar nuevas alternativas silvícolas que le permitan ampliar la oferta de productos para acceder a estos nuevos mercados. La existencia de mecanismos de fomento (D.L.701; Securitización) viabilizan la opción de esperar períodos más largos para el retorno de la inversión (30-35 años), los cuales son necesarios para la obtención de maderas de calidad.
Una de estas alternativas es Sequoia sempervirens, conífera originaria de la costa oeste de California, al igual que pino radiata, cuyas características físicas y mecánicas la ubican dentro de las maderas blandas más cotizadas en Norteamérica. Su alta resistencia, estabilidad dimensional, durabilidad natural, facilidad de secado y adherencia a pinturas y barnices, la hace adecuada para su uso en revestimientos exteriores, interiores, y en general en una amplia gama de usos en construcción y muebles.
En Chile, experiencias con esta especie indican la existencia de un área potencial importante para su establecimiento, entre la VIII y X regiones en el país, siendo posible obtener una productividad media con mejoramiento genético y selección de sitios de 25 m3/ha/año, comparables al promedio de pino radiata bajo las mismas condiciones, teniendo como ventajas ante éste, mejores propiedades físicas y mecánicas de las maderas, que hacen posible el acceso a mercados de mayor valor.
Estas mejores oportunidades de mercado, compensan los mayores períodos de espera para la obtención de beneficios (35 años), lo que junto a la posibilidad de acceso a los mecanismos de fomento existentes y en desarrollo (securitización y otros), hacen posible esta opción para un segmento importante de pequeños y medianos propietarios de la zona sur del país.
Los escasos antecedentes técnicos y económicos disponibles en Chile para esta especie hace poco factible que esta alternativa sea considerada. Así como también, la falta de conocimientos de su silvicultura y manejo, limita su desarrollo industrial en el mediano y largo plazo.
En razón con lo anterior, los objetivos generales de este proyecto son:
� Determinar las áreas potenciales de crecimiento de plantaciones forestales comerciales de Sequoia sempervirens en Chile y promover su desarrollo y establecimiento con fines productivos y de diversificación silvícola nacional en un marco de sustentabilidad de los recursos forestales.
- Conocer las propiedades tecnológicas y productos terminados de la madera de Sequoia que crece en Chile. Asi mismo conocer y analizar sus mercados, como comercialización.
� Transferir a los pequeños y medianos propietarios como a las Instituciones y Empresas Forestales nacionales y de las regiones en estudio, los resultados de este proyecto
El cumplimiento de los objetivos precedentes, permitirá contar con un paquete tecnológico que cubrirá los principales aspectos de la cadena de valor para el desarrollo de Sequoia sempervirens en Chile, y de este modo, fomentar su plantación forestal comercial sustentable. Como beneficios del proyecto se esperan los siguientes aspectos:
Beneficios técnicos - económicos.
� En un lapso de 30 años de finalizado el proyecto el país cuente con 30 mil hectáreas plantadas de Sequoia y un complejo industrial asociado a ellas.
� Un incremento de 198 % en el valor por ha del suelo, reflejo de las mejores perspectivas económicas de Sequoia frente a pino radiata. Y a una buena selección de sitios para la plantación.
� La ampliación de la oferta de productos exportables accediendo a mercados de alto crecimiento.
� Ganancia de un 20% en volumen debobinado, debido a los procesos industriales y al manejo silvicultural de la especie.
� Mayor disponibilidad de madera seca. Se estima una disponibilidad de 30 m3/ha de madera de primera calidad moulding y 15 m3/ha de madera chop; como resultado de los procesos industriales propuestos por el proyecto.
� Aumento de la productividad de los bosques de Sequoia en no menos de un 15% de su volumen actual por efectos de utilizar en las plantaciones material de alta calidad genética y que ha sido seleccionado por más de 50 años en los Estados Unidos.
� Evitar en costos un 35% del replante de las plantaciones como consecuencia de los paquetes tecnológicos desarrollados por el proyecto.
� Aumento de un 10% en volumen por hectárea como consecuencia de una correcta evaluación de sitios.
Beneficios económicos - sociales- ambientales:
� Absorción de la desocupación agrícola, especialmente en la época de invierno.
� Reconversión de tierras en la pequeña y mediana propiedad y en especial de las comunidades mapuches de la IX región.
� Desarrollo de insumos y servicios complementarios.
� Externalidades positivas al cultivo, tales como control de la erosión, contribución a la diversificación silvícola e industrial, captura de anhídrido carbónico, protección de los cauces de ríos, entre otros.
Aspectos de viabilidad del proyecto:
� Se estima que el grupo de trabajo que se ha formado en torno a este proyecto tiene la suficiente experiencia para que el logro de sus objetivos se cumpla, ya que participan cohesionadamente técnicos del sector empresarial, de empresas públicas como CONAF e instituciones de investigación y desarrollo como la Universidad de Chile, Universidad de Córdoba, España, e INFOR, lo que avalan un buen pronóstico para el éxito de esta Investigación y Desarrollo.
� Decisión institucional ( INFOR, Universidad de Chile, CONAF ) de desarrollar el cultivo de Sequoia sempervirens en Chile.
� Así mismo es dable destacar el nivel de participación y compromiso real de las empresas participantes tales como Forestal Simpson, Forestal Voipir, Forestal Natalhue, Clare Limited, Forestal Tornagaleones, entre otros colaboradores privados.
� Presencia probada de la especie en el país, aunque en escasa extensión, pero con muy buen crecimiento.
� Plasticidad de la especie frente a condiciones edafoclimáticas diversas, lo que permite una distribución amplia de la especie.
� Aptitud de la especie para la fabricación de muebles, puertas y ventanas y artículos artesanales de madera.
� El proyecto no presenta limitaciones legales, técnicas y ambientales. Además, ya se cuenta con todo el material genético en el país debidamente autorizado y de no realizarse éste se perderá.
� Existencia a escala mundial de tecnologías blandas y duras que permiten mejorar el proceso de la silvicultura y manejo de esta especie.
Factores que determinan la conveniencia del proyecto:
� Existencia de una fuerte demanda en Norteamérica por este tipo de madera.
� Precios interesantes en el ámbito internacional de materias primas y productos.
� Aumentar las tasa de forestación a nivel país, bajo un concepto de diversificación forestal
� Incorporar a las plantaciones forestales comerciales un fuerte ingrediente en mejora genética.
� La producción anual del cultivo favorece su expansión, puesto que es más atractivo y rentable que otras alternativas forestales.
Aspectos relevantes para la obtención de los resultados esperados:
� Obtención de resultados positivos en la investigación y desarrollos silvícolas planteados como sus aspectos industriales y de comercialización, de manera tal que permitan ejecutar un buen programa de difusión y de transferencia tecnológica.
� Desarrollo de procesos de amplia aceptación nacional, que permitan incrementar la superficie plantada con la mencionada especie.
� Desarrollo de productos prototipos que satisfagan los estándares de los mercados internacionales y nacionales de manera que en un mediano plazo los productores chilenos puedan posicionarse en el mercado.
Beneficios institucionales:
Finalmente los beneficios institucionales que aporta el proyecto son el fortalecimiento de las capacidades de la Universidad de Chile, del Instituto Forestal, de la Corporación Nacional Forestal, empresas y organismos privados, lo cual se traducirá en el mediano y largo plazo en nuevos proyectos para complementar y estimular aún más el desarrollo productivo y la innovación tecnológica en esta área del conocimiento. |