RESUMEN
El avellano, de la familia de la proteáceas, es un árbol nativo que crece desde el río Teno, por la Cordillera de los Andes, y desde el sur del río Mataquito, por la Cordillera de la Costa, hasta las Islas Guaitecas (Donoso, 1997). Su fruto es utilizado para la fabricación de aceites, harina, y avellana tostada, principalmente. La producción total estimada por temporada alcanzan las 300.000 ton de fruto y de ellas sólo se recolectan 30.000 ton. En Chile existen entre 25.000 y 30.000 recolectores y más de 6.000 son de la Araucanía. Del total nacional el 70% son mapuche, huilliche o lafquenche y en general se trata de campesinos que poseen una economía de subsistencia y que representan los índices de pobreza más altos del país (Encuesta CASEN, 2001). Por otra parte, la venta del fruto de avellana constituye uno de los ingresos monetarios más importantes para estos campesinos quienes efectúan la colecta de avellanas en forma silvestre, con un almacenamiento precario y sin procesar el producto, traduciéndose en una mínima participación de ellos en el valor final del producto. Este proyecto tiene por objetivo desarrollar productos orgánicos y funcionales en base a los frutos del avellano mediante un sistema experimental de recolección y procesamiento, y elaborar estrategias de comercialización para la creación de un mercado consumidor. De esta manera se pretende crear una fuerte demanda por los frutos del avellano y generar una dinámica de desarrollo económico en todos los agentes involucrados en la cadena del valor de los productos del avellano. Metodológicamente se probarán sistemas de recolección que sean posibles de certificar orgánicamente, diseñar condiciones de almacenamiento basados en control de humedad y temperatura, procesar orgánicamente mantequilla de avellana y otra de tipo funcional para regímenes especiales, diseñar e implementar estrategias de comercialización para estos productos a nivel nacional a partir de un estudio de mercado. Como resultado se espera introducir innovación en tres actividades de la cadena del valor de la avellana de manera de abarcar el desarrollo del producto desde el árbol al consumidor manteniendo sus características orgánicas y naturales: a) en la recolección silvestre, que se mejorará mediante organización de la recolección y los recolectores; capacitación para colectar frutos con calidad y sistemas de información computarizados sobre recolección al servicio de comerciantes e industriales; b) en el procesamiento de dos productos industriales, mantequilla de avellana orgánica naturaleza pura, y otra funcional; y c) en los sistemas de comercialización de mini porciones de 17g y potes de 200g de mantequilla de avellanas para ser distribuidos en restaurantes, hoteles, casinos, líneas aéreas, supermercados y colegios. Desde el punto de vista del desarrollo del mercado se trabajará nichos y se tratará de introducir el producto en la gastronomía nacional. En la realización del proyecto participan conjuntamente, como instituciones principales, la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la Universidad de la Frontera (UFRO). Ambas poseen basta experiencia y conocimientos en el trabajo con comunidades rurales, sobretodo mapuche y cuentan con la infraestructura y recursos necesarios para asegurar el éxito de la investigación. Específicamente, la UFRO mediante el Instituto de Agroindustrias está abocada desde 1991 a contribuir al incremento de la productividad y diversificación del sector agropecuario e industrial de la zona sur de Chile. Por su parte la UCT, a través de la Escuela de Ingeniería Forestal y de Agronomía ha elaborado numerosos estudios sobre productos no maderables provenientes del bosque nativo y de desarrollo de economías rurales en la zona sur del país. Como empresas socias del proyecto participan MALBERG LTDA., NUTSHOP LTDA. y SODESUR LTDA., todas empresas procesadoras y comercializadoras de productos de avellana y se suma a ellas el Comité de Unidad y Desarrollo de Loncoche, organización que cuenta con 300 recolectores asociados y que fue quien impulsó a concebir esta iniciativa. El proyecto tiene una duración de 2 (dos) años, con inicio en el 2002 y término el 2004. La evaluación económica privada del proyecto posee un valor actual neto (VAN) de $358 millones y una tasa interna de retorno (TIR) del 36%; y la evaluación económica social tiene un VAN de $103 millones y una TIR de un 21%. |