Proyecto D02I1080

INCORPORACION DE LOS BOSQUES DE COIHUE DE MAGALLANES AL MANEJO FORESTAL PARA LA DIVERSIFICACION E INCREMENTO DE LA PRODUCCION EN LA XII REGION
Proyecto Número:
D02I1080
Año:2002
Concurso: DECIMO CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO C&T
Area Prioritaria:
FORESTAL
Duración:
47 (meses)
Monto Fondef Asignado: 260
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
INGENIERIA FORESTAL
SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES

DIRECTOR GENERAL
Nombre: GUSTAVO EDUARDO CRUZ MADARIAGA
Dirección: SANTA ROSA 11315 LA PINTANA
SANTIAGO
Teléfono: 02- 9785721

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: UNIVERSIDAD DE CHILE
Dirección: ALAMEDA 1058
SANTIAGO
Teléfono: 9782000

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes SOCIEDAD FORESTAL Y GANADERA
FORESTAL RUSSFIN LTDA.
FORESTAL SAVIA LTDA.
FORESTAL SUR LTDA.
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES
CONAF - XII REGION
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
SOCIEDAD AGRICOLA Y GANADERA SAN LUCAS

RESUMEN

RESUMEN

En la actualidad, los bosques de Coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides) de la XII Región tienen un uso marginal. Sin embargo, se estima que alrededor de 200.000 ha cubiertas con bosques de esta especie tienen posibilidades de ser aprovechadas comercialmente.

La actividad forestal en la Región de Magallanes se sustenta exclusivamente en los bosques nativos, principalmente de Lenga (Nothofagus pumilio). Se estima que la superficie de bosques comerciales de Lenga de mejor calidad alcanzan unas 200.000 ha en la región, por lo cual, de mantenerse la forma y la actual tasa de cosecha de alrededor de 3.000 ha/año, la actividad industrial decaería en un plazo de alrededor de 65 años por falta de materias primas.

Cualquier incremento en el consumo industrial, por la ampliación o desarrollo de nuevos proyectos, bajo un esquema de manejo sostenible, implicaría necesariamente aumentar la superficie de los bosques manejados y/o mejorar los niveles de aprovechamiento de la materia prima leñosa.

En contraste con los bosques de Lenga, los bosques dominados por Coihue de Magallanes no han sido estudiados con fines productivos y sólo se han realizado intervenciones a nivel experimental, siendo escasa su implementación a escala operativa por parte de las empresas, debido a la mayor dificultad para su cosecha, así como también a la falta de información sobre su extensión, estructura, silvicultura y productividad del bosque manejado.

Mediante este proyecto se pretende ampliar y diversificar la posibilidad de uso de los bosques de la región, incorporando las superficies con bosques de Coihue de Magallanes al manejo forestal, de manera tal de aumentar la producción y la disponibilidad de materia prima industrial en forma permanente, para afrontar el eventual desarrollo de nuevos proyectos forestales en la región. Se pretende definir los tratamientos silviculturales para iniciar en forma inmediata el manejo productivo de los bosques de Coihue de Magallanes, en el marco de un manejo sustentable. Esto podría lograrse en pocos años, debido a la similitud de la especie y de su madera con la Lenga.

Para cumplir con la finalidad mencionada, el proyecto contempla crear los siguientes productos:

1. Caracterización de los bosques de producción: Se determinará la superficie de los bosques de producción, su distribución, sus características dasométricas y ambientales.

2. Proposición de sistemas silvícolas: Se establecerán las técnicas para transformar los distintos tipos de bosques de Coihue de Magallanes a través sistemas silvícolas. Esta labor incluirá el análisis del desarrollo natural en los bosques vírgenes, estimando sus existencias y el crecimiento. También se evaluará el desarrollo y la estabilidad de bosques intervenidos, en décadas pasadas, mediante el "floreo".

3. Establecimiento de bosques demostrativos: Los sistemas silvícolas definidos en el proyecto serán aplicados, a una escala operativa, en rodales representativos de los bosques regionales y en superficies de entre 3 y 5 ha cada uno. Estos constituirán un acervo científico-tecnológico que deberían permanecer con el carácter de "bosques demostrativos permanentes".

4. Cuantificación de los rendimientos en el aserrado de la madera: Se procesarán trozas provenientes de los bosques demostrativos y de otros rodales, en diferentes aserraderos para analizar los procesos productivos y estimar los rendimientos y calidades en la transformación de la madera en trozas a madera aserrable.

5. Perfeccionamiento de técnicas de secado de la madera: Basándose en pruebas realizadas en secadores industriales y en laboratorios, se definirán pautas de secado para la madera, perfeccionando las actualmente vigentes.

Con estos productos se aportará a crear las condiciones que permitirán ampliar la base actual en que se sustenta la producción forestal regional.

Todos los conocimientos, experiencias y técnicas originadas durante el proyecto serán transferidos a diferentes receptores, siguiendo distintas modalidades. Especial importancia adquiere la transferencia participativa que se generaría entre las diversas instituciones y empresas participantes en el estudio. Las posibilidades de aplicar masivamente los resultados obtenidos en el proyecto se verán favorecidos, desde un punto de vista técnico, legal y económico, por la participación en éste, de los principales actores de sector forestal de la XII Región.

Con la estrategia actual (sin proyecto), los bosques de Coihue de Magallanes de la XII Región se seguirán usando marginalmente, y sólo se continuarán interviniendo los bosques comerciales de Lenga de mejor calidad.

Con la estrategia propuesta (con proyecto), es posible expandir la superficie de producción en cerca de 200.000 ha, incorporando de inmediato a la actividad industrial un volumen de 176.000 m3/año. Desde un punto de vista social, el proyecto al dar sostenibilidad a la actividad forestal regional, asegura fuentes de trabajo y crea nuevas oportunidades laborales. Ambientalmente, la aplicación de técnicas silvícolas y de manejo forestal permitirían mantener el recurso en el tiempo, aumentando su valor, manteniendo las funciones de protección, recreación y valor escénico de los bosques.

La evaluación económico-social señala una buena rentabilidad (TIR = 41,4%; VAN(12%) = 4.995).

El proyecto tiene una duración de 3 años, con un costo total de MM$ 783. El aporte de FONDEF es de MM$420, en tanto los aportes de las empresas privadas e instituciones son de MM$165,3 y MM$ 197,7, respectivamente.