Proyecto D03I1076

CONTROL INTEGRADO DEL INSECTO URBANO RURAL VESPULA GERMANICA F
Proyecto Número:
D03I1076
Año:2003
Concurso: UNDECIMO CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE I+D
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO C&T
Area Prioritaria:
AGROPECUARIA
Duración:
43 (meses)
Monto Fondef Asignado: 164
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: PATRICIA ISABEL ESTAY PALACIOS
Dirección: SANTA ROSA 11610, LA PINTANA
SANTIAGO
Teléfono: 7575165

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: INSTITUTO DE INVEST. AGROPECUARIAS
Dirección: FIDEL OTEIZA 1956 PISOS 11-12
SANTIAGO
Teléfono: 7575157

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes ANASAC S.A.C.I.
ASOCIACION CHILENA DE EMPRESAS DE
CONTROLADORA DE PLAGAS FORESTALES S.A.
RED APICOLA F.G.

RESUMEN

RESUMEN

La avispa chaqueta amarilla Vespula germanica, es un insecto introducido a Chile en los años 70. Se trata de un insecto social que en estado adulto es omnívoro, con predilección por alimentos ricos en carbohidratos y proteínas. En Chile sus poblaciones inciden sobre la uva de mesa y vinífera, generando entre un 10% y un 30 % de perdidas en rendimiento, por daño directo e indirecto al favorecer la pudrición ácida una importante problema en este cultivo. También a nivel apícola este insecto representa un peligro para el desarrollo y crecimiento de las exportaciones de miel, rubro que ha duplicado su volumen exportado de 5000 toneladas en el 2002 a 9900 toneladas en el año 2003, es por ello que el SAG junto con las organizaciones de apicultores consideran a Vespula germanica una amenaza en este sector productivo, llegando a plantear el SAG la necesidad de iniciar un Análisis de Riesgo Plaga de este Insecto a nivel biológico y económico según las normas internacionales. A pesar que no sido considerada plaga aún por el SAG, a nivel social la población la considera una plaga, porque se presenta en los sectores donde se desarrolla turismo especialmente en las reservas forestales de CONAF, en los centros turísticos, en condominios, parcelas residenciales y en todos los sectores rurales de nuestro país. Demuestran esta situación los numerosos reportajes de los medios de comunicación en relación al tema y la sensibilidad que provocó la muerte de un trabajador agrícola atacado por avispas, como también la perdida de colmenas de abejas y miel sufrida por apicultores de Casablanca debido al mal manejo de insecticidas usados por una viña para el control de la avispa chaqueta amarilla.

En Chile el método más usado es el curativo y consiste en la aplicación de insecticidas directamente al nido. También se hace uso de cebos frescos preparado en base a carne y pescado y al que se incorpora insecticidas en dosis subletales. Estos métodos tienen la desventaja que los productos químicos y los cebos no han sido formulados especialmente para el control de este insecto, de manera que normalmente son mal manejados en relación a la dosis y al sustrato del cebo, provocando contaminación en el medio ambiente y en la mayoría a de las veces no hay un eficaz control de la avispa chaqueta amarilla. Por otra parte los controles se realizan cuando el nido de las avispas está totalmente desarrollado pudiendo alcanzar hasta 8000 individuos los que dificulta más su control y dando origen en promedio de 277 reinas, de las cuales el 50% son potenciales nuevos nidos para la temporada siguiente.

Considerando la importancia del problema, INIA CRI La Platina durante las temporadas 2000-2001-2002, realizó una investigación en la búsqueda de métodos de Manejo Integrado de la avispa chaqueta amarilla, en la Comuna de San Fernando VI Región de Chile, permitiendo establecer que hasta fines del mes de Junio permanecen activas las obreras, con una temperatura promedio de 12�C, posteriormente las lluvias intensas provocan la destrucción del nido indicando que las precipitaciones y las bajas temperaturas juegan un rol importante en la regulación de las poblaciones de esta especie. En la misma zona se observó que las reinas que permanecen invernando cercanas al nido antiguo son capaces de construir un nuevo nido a partir del inicio del mes de septiembre y prolongándose hasta el mes de noviembre. Estos resultados muestran que el control de la reina durante el mes que permanece activa en el exterior, como también al inicio del vuelo de obrera podría llegar a ser el método de control más eficaz, económico y de menor riesgo social y ambiental. Por otra parte resultados de investigaciones realizadas en el mundo los últimos cinco años, reflejan un gran interés en el desarrollo de cebos formulados para el control de esta avispa. En este ámbito, se han detectado sustancias volátiles atrayentes de avispas que han permitido iniciar un trabajo en el desarrollo de cebos.
En Chile, Estay y Aguilar (2002), ha realizado estudios de comportamiento y utilización de cebos. También evaluaciones preliminares en laboratorio usando entomopatógenos reproducidos en INIA CRI Quilamapu, sobre avispas, muestran una interesante alternativa de incorporación a un cebo que tendría como ventajas el menor impacto ambiental.

Este proyecto plantea que la avispa chaqueta amarilla es una especie que puede ser manejada en forma integrada, pero para poder establecer este programa y que sea extensivo a todo el país y de fácil implementación, se requiere contar con un modelo predictivo del inicio de vuelo de reinas y obreras, en diferentes agrosistema y con formulaciones de cebos atrayentes y selectivos para reinas y obreras de Vespula germanica. La generación de un modelo predictivo de alerta del vuelo del insecto y los cebos atracticidas propuestos, no han sido descritos, ni patentados a nivel mundial por eso el interés del sector privado especialmente de la empresa química y las de servicio de control de plagas que participan en el proyecto. Se plantea como eje de su estrategía el desarrollo de estas soluciones tecnológicas en conjunto con los distintos tipos de agentes usuarios: una empresa química chilena, que tiene un 31,3 % de la participación nacional en el mercado de los plaguicidas y que a través de una alianza formal proyectaran los resultados del proyecto a través del escalamiento productivo de uno ó más cebos, empresas de Servicios de Control de Plagas y usuarios de la tecnología (productores de uva de mesa y viñas, apicultores, CONAF, empresas forestales, centros de turismo), algunos de ellos entraran en una alianza formal con el proyecto, permitiendo los estudios biológicos de la plaga y la evaluación de los métodos de control propuestos.