\"La globalización implica nuevos desafíos debido a la ausencia de fronteras al comercio y la inversión, un aumento de la integración bilateral y multilateral, la interdependencia de los mercados financieros, los flujos de capitales extranjeros con total libertad, la inmensa dispersión de información, y los nuevos desafíos para entes públicos, privados e internacionales para insertarse en este contexto. Las tecnologías y el conocimiento cumplen un rol diferenciador y muchas veces vital para enfrentar amenazas.
Hoy se valoran nuevos temas: movimientos étnicos, rapidez de transmisión de la información, corrientes migratorias y procesos de integración, entre otros, fenómeno que Keohane y Nye han llamado �el paradigma de la interdependencia compleja�.
El crecimiento económico no opera de manera uniforme, en este sentido América Latina se sitúa en un nivel intermedio. Su contribución a los flujos de comercio internacional y su capacidad de captación de capital han sido inferiores a los de las economías recientemente industrializadas de Asia, pero su tasa de participación en ambos rubros se mantiene superior a la de otras regiones del mundo en desarrollo. El aspecto más significativo de este proceso fue probablemente el crecimiento de los flujos de inversión extranjera directa (IED), que por otra parte experimentó cambios considerables en su composición toda vez que las corrientes provenientes de Europa registraron un crecimiento notable. Estos capitales se movilizan en el marco de la libre circulación del mercado, lo que no garantiza una mayor eficiencia económica.
Un efecto de ello es que los gobiernos deben adoptar políticas destinadas a apoyar esa mayor eficiencia. El problema que se plantea a las economías latinoamericanas, en este contexto, presenta así por lo menos tres aspectos: la capacidad de orientar los flujos de capital extranjero hacia aquellas oportunidades de negocio efectivamente más eficientes; de orientar esos capitales a la toma de decisiones compatibles con los elementos políticos, sociales y culturales que condicionan a las oportunidades de negocio en la región, así como con la capacidad de eludir los riesgos de situaciones críticas en cualesquiera de esos ámbitos; y la capacidad de orientar a las contrapartes nacionales (gobiernos, empresas nacionales, instituciones académicas), a una toma de decisiones eficaz y eficiente, que considere esos mismos aspectos y toda situación crítica que pueda afectarlos en un marco regional. Dos de las condiciones esenciales para el aumento de la eficiencia de los mercados son el acceso rápido de la información y el conocimiento de calidad de que disponen los potenciales inversores. Tal necesidad es sistémica en el sentido que afecta también a las contrapartes nacionales de esos potenciales inversores, esto es, principalmente, a las instituciones académicas con las que eventualmente interactúan en procesos de creación, adaptación o transferencia de tecnología y a instituciones estatales que regulan las actividad de inversores extranjeros en su propio país o cautelan las inversiones nacionales en otros países.
De esta manera la creación de una capacidad nacional de información y generación de conocimientos sobre el ámbito internacional surge como una necesidad urgente en un país como Chile. Radicada esa capacidad en Chile, el foco de tal información debe ser América Latina, toda vez que la Interdependencia Compleja, propia de la globalización, se manifiesta en nuestro caso en una realidad regional que constituye un fenómeno único, no obstante las diversidades propias de cada nación. Una capacidad de información sobre América Latina, para ser eficiente, debe satisfacer por lo menos las siguientes demandas o necesidades:
1. Disponer de una base de información permanentemente actualizada sobre temas generales y países de América Latina.
2. Analizar e interpretar fenómenos políticos de carácter zonal, nacional, sub-regional, o regional relativos a América Latina.
3. Seguir sistemáticamente temas críticos de carácter zonal, nacional, sub-regional, o regional relativos a América Latina y de ofrecer �alertas tempranas� sobre los mismos.
4. Seguir sistemáticamente áreas económicas específicas en América Latina y de identificar las oportunidades y riesgos de negocios que se generan en ellas.
5. Aprovechar metodologías existentes que generen modelos, empleando tecnología informática para poner a disposición bases de datos y antecedentes donde la ciencia y tecnología permite su replicación en múltiples instancias de producción de información.
Ante la evidencia de esta necesidad y sobre la base de la experiencia y capacidades existentes en las diversas Facultades y Centros de la Pontificia Universidad Católica de Chile vinculados a la captación de información y al análisis teórico y práctico del acontecer internacional, como también el área del desarrollo de tecnologías y sistemas computacionales, así como de la experiencia y capacidades anidadas en el Centro de Estudios Internacionales de la misma Universidad, encargado de coordinar y proyectar interdisciplinariamente esos atributos sobre el ámbito nacional, se plantea el �Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión del Conocimiento Sobre América Latina Para la Toma de Decisiones de Actores Sociales Relevantes�.
Este proyecto contará la participación de 12 académicos de seis facultades, logrando con ello un destacado carácter interdisciplinario. Un Sistema de esta naturaleza disminuirá en forma significativa la incertidumbre relativa a temas económicos, sociales, políticos y culturales latinoamericanos que actualmente condiciona la toma decisiones por parte de esos actores, en particular inversores extranjeros, gobiernos regionales y extraregionales, pequeñas y medianas empresas e instituciones académicas, pues quien posea mayor conocimiento sobre un problema podrá tomar decisiones más confiables y certeras en pro de su solución.
El proyecto es tecnológicamente viable toda vez que las herramientas desarrolladas y aplicadas durante su ejecución permitirán recopilar, procesar y difundir la información y el conocimiento producidos. En este sentido, ellas estarán agrupadas en un paquete tecnológico y serán verdaderas herramientas orientadas a sistematizar la información que permita efectuar los análisis de diferente tipo. Así se unirá un producto o resultado propio de las ciencias sociales (información útil y relevante en la toma de decisiones en asuntos internacionales) con la ciencia y tecnología existente en el mercado o producida a nivel del proyecto. Esta característica, es de la mayor importancia por su carácter innovador. Por otra parte, las experiencias adquiridas en este proyecto podrán llevar a definir nuevos productos tecnológicos, posibles de desarrollar para aplicarlos al fin descrito de servir como medios útiles en los análisis vinculados a los resultados del proyecto, lo que podría generar una futura etapa de desarrollo del mismo. En todo caso, las tecnologías que se aplicarán en este proyecto, dicen relación con:
-El diseño e implementación de un software especializado en manejo documental (acopio, registro, motores de búsqueda de información y �text mining�) que permitirá la operación de una base de datos permanentemente actualizada sobre América Latina.
-El diseño e implementación de un sistema de análisis e interpretación de fenómenos políticos de carácter zonal, nacional, sub-regional, o regional relativos a América Latina.
-El diseño e implementación de un sistema de seguimiento sistemático de áreas económicas específicas en América Latina y de identificación de oportunidades y riesgos de negocios asociadas a ellas.
-El diseño e implementación de un sistema de seguimiento sistemático de temas críticos de carácter zonal, nacional, sub-regional, o regional relativos a América Latina, capaz de ofrecer �alertas tempranas� sobre los mismos.
Por otra parte, los conocimientos que producirá el Sistema satisfarán una necesidad objetiva, lo que garantiza una demanda significativa por ellos. Una demostración del interés para el producto se evidencia en el aporte (mayoritariamente incremental) de empresas tales como Telefónica Chile S.A.; Aguas Andinas S.A. (empresas de capitales extranjeros con intereses en Chile y la región); Celulosa Arauco y Constitución S.A.; Masisa S.A. (empresas chilenas con fuerte vocación exportadora a América Latina y el mundo); y Sociedad de Inversiones Caburga S.A. (empresa orientada a la inversión y temas financieros). Adicionalmente, el impacto del proyecto para Chile y su proceso de desarrollo político y económico se refrendan por la carta de patrocinio de la Comisión Bicentenario y el interés de integrarse como de compartir de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (DIRECON). Todo ello es valorado por los acuerdos de complementación formal en los Estados Unidos de América de las Universidades de Georgetown, y American University y en España de la Universidad Complutense de Madrid y Rey Juan Carlos, a la que se agrega el Real Instituto Elcano. Asimismo, el apoyo del Ejército de Chile a través de especialistas en temas estratégicos y de simulación es vital.
El proyecto tendrá un importante componente de investigación científica que se expresará, en primer lugar, en la aplicación del método científico de observación, hipótesis y experimentación que se seguirá en su ejecución y en que además la participación de DICTUC en el desarrollo tecnológico será una de las fortalezas de este proyecto. Por otra parte cada versión que se utilice de cada uno de los productos diseñados e implementados por el Sistema constituirá, por sí misma, una investigación científica en el campo de las ciencias sociales, realizada sobre una base interdisciplinaria y con el rigor que garantizan las unidades académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además el desarrollo de esas investigaciones y sus resultados impulsarán y contribuirán directamente al desarrollo de la investigación científica en otras unidades de la Universidad, entre las cuales es posible anticipar al Centro de Comercio Internacional y al Centro de Negociación y Arbitraje de la Facultad de Derecho, al Instituto de Economía de la Facultad de Economía y Administración y al Centro de Estudios Internacionales, entre otros. Por otra parte con toda seguridad, la valiosa información y conocimientos que generarán esas investigaciones estimularán y contribuirán a que la comunidad científica desarrolle nuevas investigaciones incrementales sobre la región latinoamericana. También de acuerdo a las posibilidades de financiamiento y en la pertinencia de su aplicación, estado de avance y grado de complejidad que requiera el apoyo tecnológico para efectuar la contribución a los análisis, la Facultad de Ingeniería y otros Centros orientados fundamentalmente al ámbito de la informática y simulación, encontrarán espacios para generar futuras soluciones tecnologías que sirvan a la producción de información en ciencias sociales, incorporando métodos que actualmente no existen, lo que redundará en mayor facilidad, rapidez, seguridad y rigor científico el que enriquecerá los análisis sociales, políticos, económicos y de otro tipo.
Todo lo anterior ponerlo a disposición para su utilización en organizaciones públicas y privadas vinculadas al mundo globalizado lo que permitirá mejores decisiones que orienten el desarrollo de sus proyectos para lograr un Chile activo en las oportunidades que brinda el sistema internacional actual.
En esa perspectiva, es especialmente importante para la Pymes (con facturación entre 5MM y 50MM mensuales). La banca especialmente orientada al segmento Pyme es quien mejor agrupa, clasifica y comprende sus necesidades, riesgos y dificultades para la toma de decisiones informadas de dicho sector. De allí la importancia del interés expresado por el Banco Estado, que tiene aproximadamente 260.000 Pymes como clientes. Este sector requiere información del tipo que proporcionará este Sistema para la toma de sus decisiones. Al tenerla les permitirá el desarrollo de proyectos que potencien su actividad. Ello se logrará con un trabajo compartido de análisis de casos, juegos de rol, evaluación de experiencias fallidas y exitosas que sirvan por cada segmento, de las diversas actividades en que actúan las Pymes, para adaptarse a los desafíos de un mundo en permanente cambio.\" |