Proyecto D08I1090

DIVERSIFICACI�N ACU�COLA: INNOVACIONES TECNOL�GICAS PARA LA PRODUCCI�N DE JUVENILES DE DORADO (SERIO LA LALANDI) PARA LA MACRO ZONA NORTE
Proyecto Número:
D08I1090
Año:2008
Concurso: XVI Concurso Nacional de proyectos FONDEF
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO PRECOMPETITIVO
Area Prioritaria:
PESCA Y ACUICULTURA-(Peces)
Duración:
40 (meses)
Monto Fondef Asignado: 396
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: CARLOS RICARDO ESTRADA MUNZENMAYER
Dirección: PASAJE ROMERILLO
SANTIAGO
Teléfono: 02-7255466

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: FUNDACION CHILE
Dirección: AV. PARQUE ANTONIO RABAT SUR 6165, VITACURA
SANTIAGO
Teléfono: 240476

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Otras Contrapartes CULTIVOS MARINOS TONGOY S.A.
GRANJAMAR S.A.
OCEAN MATTERS S.A.

RESUMEN

RESUMEN
�DIVERSIFICACI�N ACU�COLA: INNOVACIONES TECNOL�GICAS PARA LA PRODUCCION DE JUVENILES DE DORADO (Seriola lalandi) PARA LA MACRO ZONA NORTE�
El presente proyecto busca desarrollar la acuicultura de una especie de pez nativo de importancia comercial. Se trata de una especie valorada en la pesquería local e internacional, con un periodo de extracción marcadamente estacional (primavera y verano), lo que impide una oferta permanente del recurso. La pesquería se ha reducido sustancialmente, desde cerca de 800 ton/año a 21 ton/año, a comienzo de los 90�s y mediados de la década actual, respectivamente. En el plano internacional se valora tremendamente los ejemplares de ésta y otras especies del mismo género, cultivados y engrasados según demanda, como base de costumbres culinarias ancestrales. Dependiendo del mercado, los precios pueden alcanzar los US$12 o más, por kilo. Por ser una especie que alcanza gran tamaño (se ha reportado ejemplares de más de 2 m de largo y 90 k de peso), es de rápido crecimiento en su fase juvenil, alcanzando una talla de comercialización para ejemplares de cultivo (3 a 5 kilos de peso), en solo dos años de engorde. Dependiendo de la t� del agua, puede llegar a crecer más de 300 g por mes en sus primeros meses de vida. A diferencia de otras especies, la captura y abastecimiento de ejemplares seleccionados para la reproducción y estudios varios, es perfectamente posible, ya que los peces son de hábitos gregarios y costeros, por lo que pueden ser capturados con red de cerco, sin mucha dificultad. Las instituciones proponentes, Fundación Chile (FCH) y Universidad de Antofagasta (UA), disponen de sendos planteles de ejemplares silvestres en cautiverio desde hace unos 4 años, los que serán la base reproductiva de este proyecto.
Es una especie pelágica, que soporta bien las condiciones de cautiverio, ideal para desarrollar el cultivo en balsas jaula en la zona norte del país, históricamente dedicada a la pesca extractiva, o para la explotación en sistemas de recirculación en tierra, generando las condiciones ideales para el cultivo de la especie.
La experiencia previa desarrollada por la UA en la misma especie, específicamente en la captura, mantenimiento y acondicionamiento reproductivo de ejemplares silvestres, con una incipiente e importante producción de ovas, y la disponibilidad en FCH de una tecnología de producción de peces marinos, probada exitosamente en diferentes especies, tales como corvina, lenguado, róbalo, hirame y turbot, la que estará disponible para los desafíos de este proyecto, son las bases de sustentación de esta propuesta que permiten comprometer objetivos productivos pre comerciales.

Objetivo General
�Diversificar la acuicultura en la zona norte del país, mediante el desarrollo de las técnicas acuícolas en ambiente controlado, para la producción a escala piloto de juveniles de Seriola lalandi�.

Objetivos Específicos y Resultados esperados

Objetivos Reproductivos:

1) Mantener dos planteles productivos de ejemplares adultos silvestres de Seriola lalandi, seleccionados como futuros reproductores.
2) Mediante biopsias in vivo, identificar los distintos estados de madurez sexual de la especie, con el fin de programar la producción de ovas viables.
3) Mantenidos los reproductores bajo condiciones ambientales controladas (foto, termoperiodo, calidad de agua), y condiciones sanitarias y nutricionales apropiadas, estimular el acondicionamiento sexual y la postura regular de ovas viables, con el fin de cuantificar parámetros productivos.

Resultados: Ejemplares adultos de palometa sexualmente acondicionados, en postura regular de gametos y desarrollo gonadal de la especie registrado. Obtención de ovas viables según requerimientos.

Objetivos Nutricionales:

4) Identificar bioquímicamente la composición del alimento base utilizado en la estrategia de acondicionamiento reproductivo de la especie objetivo, e incorporar experimentalmente enriquecedores específicos, para estimular una vitelogénesis que asegure la producción de ovocitos maduros y viables, de los peces en cautiverio.

5) Incorporar y medir los efectos en supervivencia y crecimiento larval de nuevas estrategias de enriquecimiento nutricional de dietas vivas, de formulación local, con especial énfasis en balance EPA-DHA, en comparación con productos comerciales de uso habitual.

6) Mediante análisis, identificar bioquímicamente la calidad del alimento comercial utilizado en la alimentación de post larvas y juveniles de la especie, contrastado con los resultados productivos obtenidos.

Resultados: Se define la calidad del alimento utilizado en la fase reproductiva, contrastado con resultados productivos medidos, así como la mejor opción de enriquecimiento de alimento vivo para la producción sostenida de larvas y post lavas de la especie..

Objetivos Productivos:

7) Producir larvas y juveniles de dorado de 3 a 5 g, sanitariamente certificados, mediante estrategias de cultivo intensivo de alta y baja densidad, con tecnología propia y asistencia experta internacional. Descripción de los distintos estados larvales durante el desarrollo ontogénico de la especie.
8) Protocolizar métodos para la producción de larvas y juveniles de dorado en ambiente controlado, destinados a futuras actividades experimentales de crecimiento en fases de pre engorda y engorda, así como a actividades de transferencia tecnológica a empresas asociadas.
9) Desarrollar un plan de negocios para la producción del hatchery, considerando la potencialidad de crecimiento de la actividad a futuro.

Resultados: Definición de técnicas para la producción de larvas y juveniles de palometa en ambiente controlados. Manual de Cultivo y Documento Técnico de Difusión, impresos y transferidos. Manual de Necropsia elaborado, Programa Sanitario implementado y en operación. Plan de negocios formulado.

Para la ejecución de las actividades contempladas, el proyecto considera 5 Etapas de Trabajo:

Etapa I: Implementación de Instalaciones y Capacitación: En esta etapa se diseñará e instalará la Unidad de Recirculación para el acondicionamiento a la madurez sexual de los reproductores, y se realizarán los talleres de capacitación del personal responsable del manejo de peces vivos.

Etapa II: Traslado y Acondicionamiento Sexual: Incluye los aspectos relacionados con el traslado de peces desde Antofagasta a Tongoy, con el fin de potenciar el grupo de peces de esta última localidad. Selección, traslado y marcaje de los peces futuros reproductores, establecidos como poblaciones en acondicionamiento en los estanques especialmente diseñados en la etapa anterior. Producto de las técnicas de acondicionamiento y estrategias nutricionales aplicadas, se espera obtener ejemplares adultos sexualmente maduros, los que serán estimulados a la ovoposición de ovas viables, de alta calidad, por métodos naturales y/o inducidos, mediante implantes hormonales.

Etapa III: Producción de juveniles en Ambiente Controlado: Esta fase contempla inicialmente la adecuación del equipamiento del hatchery, específico para Seriola, la cosecha y análisis cualitativo de las ovas fertilizadas, inicio de los cultivos larvales en ambiente controlado en modalidad de agua clara, de alta densidad, y agua verde, en presencia de microalgas, de densidad media o baja, dentro de un sistema de recirculación para el control de las variables ambientales y biológicas. En esta etapa se definirán los efectos nutricionales sobre parámetros productivos de distintas estrategias de enriquecimiento de dietas vivas, con productos de propia formulación comparados con productos comerciales.
Esta etapa considera la descripción de los estados larvales de la especie.
Finalmente, el cultivo de los ejemplares juveniles producidos, desde 0,5 a 5 g de peso, será desarrollado en estanques emplazados al interior de una unidad diseñada para peces juveniles, abastecida con agua de mar microfiltrada, en un sistema en recirculación, lo que permite un eficiente uso energético y mantenimiento de parámetros ambientales ideales para la especie.
Para la producción de larvas y juveniles, se cuenta con una instalación experimental emplazada al interior de la UA, así como una hatchery de producción masiva de FCH en Bahía Tongoy. Ambas instalaciones estarán a disposición de este proyecto.


Etapa IV: Programa Sanitario: Considera la preparación de un Manual de Necropsia al inicio de las actividades, así como la aplicación de un Plan de Salud, dirigido a los ejemplares adultos reproductores y juveniles en cultivo. Los juveniles generados en el proyecto serán sanitariamente certificados.

Etapa V: Administración, Transferencia Tecnológica y Difusión: Esta fase incluye Talleres de coordinación, transferencia y evaluación, Informes de avances y finales de las actividades realizadas, confección de Manuales de Cultivo, Paquetes Tecnológicos, Boletines de emisión semestral, documento técnico de difusión de la tecnología desarrollada, etc., tendientes a la externalización de la tecnología y traspaso al área privada para su futura explotación, en una fase piloto comercial.

Localización: El proyecto se desarrollará en dos frentes: a) Bahía de Tongoy, Coquimbo, elegida como lugar de trabajo por varios motivos, entre los que se destaca: 1) La existencia en dicha bahía de Granjamar (filial de Fundación Chile), empresa dedicada a la producción en ciclo completo de peces marinos, y que cuenta con una hatchery equipada y altamente tecnificada para la producción y cultivo de estadios larvales y juveniles; 2) La presencia en la misma bahía de la empresa Cultivos Marinos Tongoy S.A., especializada en la producción masiva de microalgas de calidad controlada, insumo necesario para establecer las condiciones básicas del cultivo larval en agua verde; 3) Ocurrencia estacional de ejemplares de palometa en agua de la Bahía, los que durante los meses de primavera y verano constituyen parte importante de la pesca artesanal.; b) Laboratorios de Acuicultura de la Universidad de Antofagasta, por la experiencia que ha desarrollado en el cultivo de esta especie. Cuenta con un importante stock de reproductores en proceso de acondicionamiento, lo que potencia los resultados esperados en el proyecto.

Red Tecnológica
El proyecto contempla la incorporación de equipos de trabajo de otros Centros de investigación para el desarrollo de temas científico y técnicos. Los estudios de madurez sexual y desarrollo gonadal, serán realizados tanto en la Universidad de Antofagasta como en F. Chile en Tongoy, comparando realidades ambientales y nutricionales, distintas. El tema nutricional será abordado por el equipo de especialistas de la Universidad Católica de Temuco, y las actividades relacionadas con la descripción de los estados larvarios será encargado al equipo del Instituto CIENAustral, dependiente de la UACH. Todos ellos cuentan con la infraestructura para la realización de las actividades de su responsabilidad.

Asistencia Técnica Internacional
Para estos efectos se cuenta con la participación activa del experto internacional Dr. Sagiv Kolkovski, del Departamento de Pesca del Gobierno de Western Australia, especialista en producción de peces marinos, con 8 años de experiencia en producción de Seriola lalandi , quien asesorará en todas las fases reproductivas, cultivos larvarios y etapas posteriores.



A.Vélez M./FCH/Agosto 09