El proyecto �Integración� tiene por finalidad desarrollar una estrategia territorial y ecosistémica integrada para la intervención especializada con adolescentes que presentan diversas formas de desadaptación social que derivan en infracciones a la ley de responsabilidad penal adolescente (LRPA), transformándose en sujetos de atención de los programas estatales destinados a interrumpir el desarrollo de la carrera delictual y favorecer su reinserción social.
El escenario juvenil actual presenta una complejidad creciente, por cuanto los sistemas sociales responsables de su inclusión y desarrollo enfrentan comportamientos, actitudes y capacidades distintas a las de generaciones anteriores, frente a las cuales las estrategias de formación y socialización existentes van perdiendo efectividad con el consecuente incremento de costos económicos y sociales, asociados a los, cada vez más frecuentes, problemas de adaptación adolescente. Actualmente, las cifras de incidencia de delitos en la adolescencia se incrementan progresivamente a nivel internacional, siendo éste uno de los problemas de mayor dificultad en el ámbito de las políticas sociales de los países occidentales debido a los deficientes resultados generales; sin perjuicio de lo anterior, existen experiencias con resultados positivos como los que exhibe Québec, pero que no son directamente transferibles, pues los resultados dependen de los contextos socioculturales en que se implementan y particularmente, de las características de la institucionalidad pública que implementa las acciones.
En el contexto chileno actual, a 26 meses de la puesta en marcha de la LRPA, el escenario es altamente complejo debido a la explosiva demanda, la deficiencia de recursos y la falta de coherencia sistémica en la implementación de las acciones remediales, todo lo cual limita la efectividad de la intervención. En este escenario se propone desarrollar una estrategia general que valide en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, cuatro modelos específicos para la intervención, pero interconectados; el primero de evaluación diferenciada, el segundo de intervención diferenciada (ambos de trabajo directo con los adolescentes), el tercero de formación de competencias especializadas (dirigido a los operadores del sistema) y el cuarto de gestión integrada de la intervención orientada a la integración psicosocial (trabajo de redes interinstitucional).
Los fundamentos teóricos y empíricos en que se basa la estrategia general propuesta son la perspectiva ecológica del desarrollo de Bronfenbrenner (1987; Bronfenbrenner & Ceci, 1994); la teoría de los sistemas sociales de Luhmann (2007; Torres & Rodríguez, 2008), el enfoque de redes para el desarrollo comunitario (Pérez-Luco, 1996; 2003; Pérez-Luco, Alarcón & Zambrano, 2004; Zambrano, 2008), el enfoque de la resiliencia de Rutter (1990; 1993; Rutter & Giller, 1985); la Psicoeducación de Gendreau (Dionne, 2006; Dionne & Zambrano, 2008; LeBlanc, Dionne, Gregoire, Proulx & Trudeau-LeBlanc, 1998), la perspectiva de intervención diferenciada de Fréchette y LeBlanc (1991; 1989) y los estudios de caracterización psicosocial de adolescentes infractores chilenos de Alarcón (2001; Alarcón, Vinet & Salvo, 2005; Alarcón, Vinet, Salvo & Pérez-Luco, 2007; 2008).
En concreto se buscará generar mejorías sustantivas en la atención brindada a los jóvenes en los procesos judiciales y en los diferentes programas de intervención a cargo de la implementación de sanciones en el territorio considerado para el proyecto. Además, se validará una estrategia de intervención sistémica, junto a los instrumentos y herramientas de trabajo necesarios y pertinentes para su implementación efectiva, lo que incluye baterías de instrumentos, manuales de utilización, códigos de procedimientos, reglamentos, definición de roles, procesos de calificación, programas de formación y sistemas de evaluación para la ejecución de cada proceso. |