Proyecto D97I2032

BIOPULPAJE KRAFT APLICADO A PINO RADIATA
Proyecto Número:
D97I2032
Año:1997
Concurso: QUINTO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y D
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO C&T
Area Prioritaria:
FORESTAL
Duración:
42 (meses)
Monto Fondef Asignado: 230
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
INGENIERIA QUIMICA
TECNOLOGIA DE LA MADERA
BIOTECNOLOGIA

DIRECTOR GENERAL
Nombre: JAVIER J GONZALEZ MOLINA
Dirección: U. DE CHILE STA ROSA 11.315, LA PINTANA
SANTIAGO
Teléfono: 9785906

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: UNIVERSIDAD DE CHILE
Dirección: ALAMEDA 1058
SANTIAGO
Teléfono: 9782000

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - PUC
Otras Contrapartes CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCION S.A.

RESUMEN

RESUMEN

El proyecto considera continuar con una línea de investigación desarrollada desde hace 6 años. En este periódo se han logrado desarrollar las cepas de hongos de pudrición blanca, tales como Pleurotus y Coriolus (Polystictus) entre otros, los cuales actúan eficientemente sobre astillas de Pino radiata. Además se cuenta con cepas de Ceriporiopsis, disponibles a partir del Laboratorio de Bioquímica de la Universidad Católica, el cual ha demostrado ser altamente lignodegradador; según se desprende de experiencias recogidas en Madison, durante 10 años.

Los antecedentes reunidos en relación a biopulpaje y bioblanqueo, apuntan al hecho que los procesos iniciados con hongos de pudrición blanca son más económicos y menos contaminantes, dos aspectos que todos los procesos productivos buscan hoy en dia.

Erickson en 1985, establece que para la industria de celulosa y papel, todos los intentos por lograr procesos menos contaminantes deben recibir "la máxima atención", dado que la industria aludida es considerada entre las más contaminantes. La acción de los hongos de pudrición blanca, tiene varias interpretaciones, según sea la disciplina involucrada. El mismo Erickson trata de explicar estos fenómenos, desde el punto de vista enzimático, aspecto sobre el cual se han desarrollado los bioblanqueos.

Lo que importa en estos procesos es que la explicación de los mismos, no tiene sólo una raíz química, el proceso realmente desarrollado por los hongos, responde a interpretaciones físicas físico-químicas, químicas y bioquímicas.

El hongo, al establecerse en la madera, sea el estado de rollizo o astilla, desarrolla hifas que penetran las fobras, a través de las paredes, preferentemente por las puntuaciones y lúmenes celulares,
produciendo una transformación bioquímica con proyección física, sobre la base de perforaciones que facilitarían la penetración de licores en el proceso de pulpaje, Fengel y Weneger, 1984. Estos autores establecen que además de la progresión física los hongos de pudrición blanca, a través de sus enzimas modifican las fases de ligninas asociadas a las holocelulosas ( principalmente, hemicelulosa, J. Donoso,1996)

Las posibilidades de interacción física y químicas no están bien determinadas . El resultado sobre la base del pulpaje no se pueden explicar sólo a través de factores físicos y químicos, sino a través de una combinación de ambos tipos de efectos, junto aquellos de naturaleza bioquímica. Una primera aproximación sobre este tipo de efectos, establecen los mismos autores deferenciando, el resultado sobre latifoliadas y coniferas. Los principales resultados obtenidos por González et al (1996 y 1997 ) apuntan hacia las mismas consideraciones, de una forma coincidente.
Myers en 1988, estudia el efecto de los hongos de pudrición blanca en pulpa mecánica. En bioblanqueo han trabajado, Fujita,1993 Murata, 1992 Erickson y Kisk, 1985 Fujita, 1991 y Dawson-Andoh, 1991. Blanchette et al en 1985, interpreta la acción de los hongos de pudrición blanca, a través de la degradación de la lignina y la leve degradación que experimenta la fracción holocelulósica. Los mismos alcances establece Kirt en 1992. En resumen el fenómeno, tal cual se ha establecido precedentemente, es una consecuencia de factores físicos, físico-químicos y químicos. Uno de los objetivos de esta investigación es CLARIFICAR la ponderación real de estos fenómenos, para poder aplicar los resultados a nivel industrial, en la producción de celulosa a partir de Pino radiata.

Oriaran et al en 1991, evaluaron propiedades de pastas kraft, después de tratadas con Phanarochaete. Las pastas celulósicas mostraron un mayor rendimiento de 3 a 5% en relación a muestras testigos, al mismo tiempo las pastas se refinaron a mayor velocidad, mejorando el largo de ruptura, explosión doble pliege y experimentando una leve disminución de su blancura. En Chile , la mayor experiencia en fenómenos ligados a la biotecnología y bioblanqueo de celulosa Kraft de Pino radiata, la posee Vicuña et al 1994.

González, Donoso y Gómez, en 1996, demuestran que pastas kraft derivadas de astillas de Pino radiata, tratadas con Pleurotus y Polystictus, tiene 3 a 5 % de mayor rendimiento, son pastas con mayor contenido hemicelulosas y las pastas son más fáciles de blanquear.

Chile produce actualmente, alrededor de 1.800.000 ton la año de celulosa kraft, un 2% de incremento, significaría 36.000 ton más la año, con un beneficio de casi US$20.000.000. Para el año 2005, en que la producción debiera ser de 2.400.000 ton el beneficio podría alcanzar los US$34.200.000.
Evidentemente el tratamiento significa un costo. Pero ello debe magnificarse en la adecuada medida, física, física-química y bioquímicamente, para adoptar las estrategias necesarias y tal vez descubrir que las enzimas pueden ser mejoradas y por ende, aminorar los tiempos de acción de los hongos. Un costo aproximado de este tratamiento significa una cifra cercana a los US$30/ton (US$6/m3 de madera).
Esta investigación abordará tiempos de tratamiento, evaluación de pulpajes, métodos de mejor tratamiento de rollizos de Pino radiata, en las principales regiones de abastecimiento del país, etc., todos aspectos que redundarán en un mejor aprovechamiento de los resultados. La participación de expertos en pulpaje, blanqueo, refinación microscopía electrónica, bioquímicos, química y biologías molecular, asegura el obtener los objetivos propuestos en esta investigación. Los resultados podrán ir siendo implementados por la industria en forma paulatina.