Proyecto D99I1073

EL CULTIVO DE LA NAVAJA (ENSIS MACHA): UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA EL SECTOR PRODUCTIVO NACIONAL
Proyecto Número:
D99I1073
Año:1999
Concurso: SEPTIMO CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE I&D FOND
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO C&T
Area Prioritaria:
PESCA Y ACUICULTURA
Duración:
28 (meses)
Monto Fondef Asignado: 145
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
BIOLOGIA DE POBLACIONES
ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGIA
OTRAS ESPECIALIDADES DE LA INGENIERIA
BIOTECNOLOGIA

DIRECTOR GENERAL
Nombre: MARIA IRENE LEPEZ GARCIA
Dirección: BARRIO UNIVERSITARIO S/N, EDIFICIO CENTRO DE BIOTECNOLOGIA
CONCEPCION
Teléfono: 41-2203390/9-8220698

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Dirección: VICTOR LAMAS 1290
CONCEPCION
Teléfono: 41-204000

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO
Otras Contrapartes CONSORCIO GENERAL DE EXPORTACIONES S.A
PESQUERA MESSAMAR S.A.
GRANJA MARINA GERCAS
CULTIVOS MARINOS CALBUCO LTDA.
REDES E.B.H.
CULTIVOS MARINOS BIOMOLUSCOS LTDA.

RESUMEN

RESUMEN

La navaja, huepo o machuelo (Ensis macha) es un recurso muy importante para la pesca artesanal de la zona sur de Chile, especialmente en las regiones VIII, X y últimamente también en la VII Región.

Debido a su alta demanda por parte de la industria procesadora, cuyo producto tiene una gran aceptación en el mercado externo, los bancos naturales de esta especie han sido explotados irracionalmente, lo que ha llevado a la entidad normativa a protegerlo mediante el cierre del registro de pescadores artesanales que operan sobre esta pesquería y la promulgación de una veda biológica de reproducción.

Todo lo anterior generó una gran preocupación por parte de los empresarios que vieron disminuida su fuente de abastecimiento de materia prima, lo que les impedía cumplir adecuadamente con los mercados a los que ellos acceden; por otra parte, los pescadores artesanales se vieron afectados económicamente al disminuir en forma constante las capturas de este recurso.

Esta situación llevó a empresarios y pescadores, a recurrir a los Centros de investigación (Universidad de Concepción e Instituto de Fomento Pesquero), para identificar en conjunto, soluciones a este problema. Una de las alternativas identificadas fue el cultivo de la especie, para lo cual se debía generar la tecnología necesaria.

Por otra parte, las entidades gubernamentales de la VIII Región, frente al agotamiento de la mayoría de los recursos marinos sobre los que operan los pescadores artesanales y a la reconocida cesantía que afecta a esta región, decidieron impulsar y apoyar un "Programa de desarrollo de la acuicultura en la VIII Región", como una actividad generadora de microempresas y empleo. En esta iniciativa se han comprometido varias instituciones, entre las cuales se encuentra la U. de C.

En este escenario, la U. de C. Desarrolló, junto con FEREPA Bío Bío, el proyecto FIP 95-20A, el que permitió conocer a situación real que afectaba a la pesquería de este recurso. Posteriormente, la Universidad, en conjunto con IFOP, desarrolló el proyecto FONDEF D96I1095, que generó el conocimiento biológico y experimental necesario para sentar las bases de la tecnología de la producción de semilla y del cultivo de engorda de esta especie. Es así como se identificaron:

*Aspectos poblacionales de la especie tales como: Ciclo reproductivo, tasas de crecimiento, talla mínima de madurez sexual, distribución espacial de la población en el ambiente natural, estructura de talla, época y zonas de reclutamiento.

*Aspectos básicos para generar técnicas de producción de semilla, tales como: Mantención y acondicionamiento de reproductores, conocimiento del ciclo de desarrollo larvario, inductores de la metamorfosis y cultivo postlarvario.

*Aspectos básicos para generar técnicas de cultivo de engorde, tales como: preengorde en sistemas suspendido, cultivo de engorde en piletas.

Sin embargo, el conocimiento tecnológico necesita ser reforzado en algunos aspectos, para consolidar la tecnología, los cuales serán abordados en el presente proyecto, de dos años de duración. Este tiene, como principal objetivo, optimizar la investigación científico - tecnológica del cultivo de la navaja y transferir la tecnología generada al sector productivo para diversificar la actividad acuícola y asegurar el abastecimiento de materia prima a la industria procesadora de este recurso.

Para lograr el objetivo planteado, se han unido los equipos técnicos de la U. de C. y el IFOP, quienes cuentan con el apoyo de 5 empresas: Pesquera Messamar S.A. ubicada en la X Región y Consorcio General de Exporataciones, ubicada en la IV Región; ambas procesadoras y las mayores exportadoras de navaja, con las cuales se implementará el cultivo de engorda en piletas. Las empresas, Gercas y Cultivos Marinos Calbuco Ltda. ambas cultivadoras de moluscos bibaldos, ubicadas en la X Región, implementarán en sus concesiones de acuicultura el cultivo de pre-engorde en sistemas suspendido.

La última empresa Redes E.B.H. ubicada en la X región, se encargara del diseño y construcción de un sistema crecimiento suspendido para el pre-engorda de los juveniles de navaja, a escala piloto.

La semilla necesaria para el desarrollo de estos cultivos será producida por la U. de C. en su hatchery de Dichato y por el lFOP en su hatchery de Putemún.

Los productos resultantes de este proyecto son:

*Semilla de navaja (2 a 5 mm.), a nivel piloto.
*Paquete tecnológico de producción de semilla de navaja en sistema controlado (Hatchery).
*Paquete tecnológico para el cultivo de engorde.

Por otra parte, este proyecto generará impactos económicos - sociales tales como:

*Aumento de la disponibilidad de materia prima que permita un abastecimiento constante y oportuno para la industria procesadora.
*Aumento de la biomasa de los potenciales bancos de navaja entregados como áreas de manejo, mediante la incorporación de semilla de este recurso.
*Desarrollo de la actividad acuícola en la VIII Región, al disponer de semilla y técnicas de cultivo de engorda para este recurso.
*Diversificación de los cultivos acuícolas en la X Región, al incorporar un nuevo recurso para esta actividad.
*Generación de empleo en las regiones en donde se desarrolle el cultivo de este recurso, ya que se deberá desarrollar una industria paralela de insumos y servicios.
*Generación de conocimiento técnico que será traspasado a los usuarios que se integren a esta actividad en los diferentes niveles de producción.