Proyecto AF10I1007

DESHIDRATADOS DE MURTILLA (UGNI MOLINAE TURCZ) COMO INGREDIENTES FUNCIONALES DE ELEVADA CALIDAD PAR A LA PREVENCI�N Y PROTECCI�N CARDIOVASCULAR
Proyecto Número:
AF10I1007
Año:2010
Concurso: I CONCURSO DE PROYECTOS DE ALIMENTOS FUNCIONALES F
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO - ALIMENTOS FUNCIONALES
Area Prioritaria:
ALIMENTOS FUNCIONALES
Duración:
36 (meses)
Monto Fondef Asignado: 180
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: ERICK SIGISFREDO SCHEUERMANN SALINAS
Dirección: AV. FRANCISCO SALAZAR 01145
TEMUCO
Teléfono: 45-325484

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Dirección: AV. FRANCISCO SALAZAR 01145
TEMUCO
Teléfono: 45-325000

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras INSTITUTO DE INVEST. AGROPECUARIAS
Otras Contrapartes PRINAL S.A.
DIANA NATURALCHILE S.A.
SURLAT INDUSTRIAL S.A.
INDEX SALUS LTDA.

RESUMEN

El consumo de frutas en general y, en especial de berries, ha sido relacionado con la reducción en el riesgo de enfermedades cardiovasculares y estos beneficios estarían asociados a los componentes antioxidantes presentes en las frutas (Bazzano et al., 2002; Stewart, 2004). Un estudio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estableció un ranking de los 20 alimentos más ricos en antioxidantes, dentro de los cuales 6 de ellos son bayas (Wu et al., 2004). Organizaciones como la OMS, FAO y Ministerio de Salud de Chile vinculadas con la protección de la salud recomiendan un aumento en el consumo diario de frutas y una alternativa son las frutas deshidratadas y sus productos derivados. La murtilla o murta (Ugni molinae Turcz) es un berry nativo de Chile al cual, a partir del año 1996, se le dio inicio a su proceso de domesticación para transformarlo en un cultivo comercial (Seguel y Torralbo, 2010). Recientes estudios han demostrado que la actividad antioxidante de frutos de murtilla en estado fresco, deshidratado, congelado y tratados térmicamente. Esta actividad antioxidante, equivalente a la del arándano, y estaría asociada a la presencia de componentes polifenólicos principalmente flavonoides (Gaete, 2005; Peña, 2005; García, 2007; Reyes et al., 2009; Scheuermann, 2009; Shene et al., 2009; Wigand, 2009). La deshidratación constituye un método de conservación de amplia utilización para frutas, las cuales como producto deshidratado muestran diversas alternativas de aplicación en la industria de alimentos entre ellas la de té, productos lácteos, jugos, cereales y repostería. En este sentido, también los polvos de frutas deshidratadas son extensamente utilizados como suplementos en otros alimentos, lo que en el caso de los frutos de murtilla puede obtenerse a partir de la fruta entera o de su cáscara. En general los procesos de secado tienden a conservar las características antioxidantes de la fruta en fresco lo cual depende de las técnicas de deshidratación y de las condiciones de operación (Mejia-Meza et al., 2010). La tecnología industrial de deshidratación y molienda de la murtilla no son conocidas. Por ello, frutos de murtilla deshidratados industrialmente y sus productos derivados como polvo no han sido desarrollados y actualmente no son comercializados, ello a pesar de que representan una forma adecuada para introducirlos en la dieta humana como una fuente de antioxidantes polifenólicos, especialmente orientada a la población de más elevado riesgo de cursar problemas cardiovasculares. Las atractivas características organolépticas de esta fruta asociadas a su sabor y aroma pueden ser importantes atributos para potenciar aun más los niveles de ingesta de polifenoles, ya sea como producto deshidratado propiamente tal o incorporado a otros alimentos. Por otra parte, el banco de germoplasma de murtilla INIA, posee una amplia diversidad genética representada por más de 150 ecotipos con características diferenciadas en cuanto a color, calibre, sólidos solubles, contenido de polifenoles y actividad antioxidante. Esta colección, líneas avanzadas y variedades liberadas por INIA a través del proyecto FONDEF D05I-10086 deben ser caracterizadas desde la perspectiva funcional para contar con la mejor materia prima para los procesos industriales de deshidratación y para disponer de genotipos de murtilla identificados como parentales con elevados niveles de funcionalidad cardioprotectora en futuros programas de mejoramiento genético vegetal. Es por ello que esta iniciativa de I+D pretende desarrollar prototipos precompetitivos de deshidratados de murtilla como ingredientes funcionales de elevada calidad para la prevención y protección cardiovascular, y específicamente evaluar y seleccionar genotipos del banco de germoplasma de murtilla INIA como materia prima que permitan dar origen a frutos deshidratados de elevada calidad funcional cardioprotectora; evaluar en sistemas modelos biológicos el efecto antioxidante y cardioprotector de deshidratados de murtilla seleccionadas; desarrollar protocolos de tecnologías de pretratamiento, secado y molienda a nivel precomercial para obtener deshidratados de frutos murtilla con elevada calidad funcional cardioprotectora; desarrollar prototipos de productos alimenticios en base a deshidratados de frutos de murtilla que permitan su escalamiento industrial y comercial; y transferir las tecnologías desarrolladas a las industrias relacionadas. En concreto se espera contar con un banco de germoplasma INIA caracterizado por antioxidantes y otros atributos, con genotipos de murtilla seleccionados para deshidratados de alta calidad funcional, con murtillas deshidratadas con ranking de funcionalidad cardioprotectora comprobada in sistema modelo biológico, con tecnologías de pretratamiento, secado y molienda a nivel precomercomercial y con prototipos de productos alimenticios en base a deshidratados de murtilla. Estos resultados se protegerán intelectualmente para luego ser transferidos al sector productivo, mediante estrategias específicas que incluyen a la potencial empresa licenciante. Esta iniciativa de I+D será ejecutada, principalmente, en la Región de La Araucanía por investigadores del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, específicamente de su Centro Regional Carillanca. Finalmente se espera que los impactos económicos y sociales alcancen a todo Chile.