El síndrome metabólico (SM) es una patología de alta incidencia mundial con un alto costo social y económico. El SM, bajo los criterios del ATP III (Adult Treatment Panel III) tiene una prevalencia del 24% en la población estadounidense y de un 24,6% en Europa (al año 2009). La prevalencia del SM en Chile es cercana al 22,6% (al año 2005). Individuos con SM presentan una combinación variable de obesidad, resistencia a insulina, hipertensión y dislipidemia. El SM incrementa significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo II, accidente vascular cerebral y ataque cardíaco (la causa de muerte número uno en la población chilena). La dieta esta directamente asociada con el desarrollo del SM, diversos estudios indican que el consumo de dietas híper-calóricas ricas en carbohidratos y grasas saturadas incrementa significativamente la incidencia de SM. Debido a su naturaleza multifactorial, el SM es una enfermedad difícil de tratar, hasta la fecha, el control de esta enfermedad incluye el tratamiento con drogas específicas de alto costo y la intervención dietaria asociada a programas de ejercicio y vida sana. Sin embargo la adhesión de los individuos al tratamiento farmacológico, a dietas restrictivas y programas de ejercicios es baja. La incorporación a la dieta cotidiana de alimentos funcionales con propiedades benéficas para la prevención del SM o el control de sus patologías asociadas es una alternativa factible para reducir la incidencia de SM en la población. Alimento funcional es aquel que puede prevenir o controlar los efectos nocivos de una enfermedad cuando es consumido en cantidades compatibles con la dieta humana habitual. El desarrollo de nuevos alimentos funcionales para el control del SM es importante pero también es importante la caracterización de las propiedades funcionales de alimentos de diversa índole, con características organolépticas adecuadas y aceptados por el público de manera de asegurar la adherencia del paciente a la intervención nutricional y aumentar la probabilidad de éxito de ella.
En ese contexto, el aceite de palta (Persea americana Mill.) se vislumbra como un buen candidato a alimento funcional para el manejo del SM debido a su contenido de diversos compuestos con propiedades benéficas para el control del SM, entre ellos: a) ácido oleico, un ácido graso que activa la utilización de grasas en el organismo; b) fitoesteroles, que disminuyen la absorción de colesterol proveniente de la dieta y la reabsorción de ácidos biliares; c) el ácido palmitoleico, un ácido graso que ha sido propuesto como una hormona lipídica que favorece la acción de la insulina y previene el desarrollo de SM y e) el antioxidante alfa tocoferol (vitamina E). La presencia de estos compuestos le confiere al aceite de palta ventajas comparativas con respecto a otros aceites vegetales en el contexto del SM ya que modula al mismo tiempo diversos aspectos relacionados con la génesis y perpetuación del SM tales como las alteraciones en el metabolismo de lípidos, carbohidratos y el estés oxidativo sistémico. Además, Chile es el principal productor de aceite de palta a nivel latinoamericano con exportaciones que han presentado un notable desempeño, pasando de embarques por US$ 250,46 millones en el año 2005 a envíos por US$ 556,90 millones en 2009, lo cual implica un crecimiento del 122%.
Estos antecedentes hacen indispensable el desarrollo de estudios científicos para definir los efectos del consumo cotidiano del aceite de palta en el contexto del SM para determinar su potencial como alimento funcional y para masificar su consumo en el mercado nacional e internacional.
Variaciones en parámetros climáticos y estacionalidad influyen en las propiedades de las paltas y pueden modificar la composición química del aceite alterando su contenido de compuestos benéficos para la prevención o el control del SM. El objetivo del presente proyecto es definir en un modelo animal de SM la capacidad del aceite de palta como alimento funcional para la prevención o control del SM, determinar su dosis minima de funcionalidad y establecer si variaciones estacionales y anuales en la composición química del aceite influencian su capacidad de alimento funcional.
En este proyecto convergen: un prestigioso instituto nacional de investigación del área nutricional (INTA); una universidad de prestigio internacional en el campo de alimentos funcionales (Universidad de Wageningen, Holanda), una Facultad de Medicina (Universidad de Chile) la Asociación Chilena de productores de aceite de palta (Avocado oil Chile), una empresa de desarrollo agroindustrial (CAF ingeniería) y una empresa productora de aceite de palta (Pulmahue). Esto constituye un poderoso núcleo para la generación de conocimiento y estrategias desarrollo para potenciar el crecimiento sustentable de la industria del aceite de palta en Chile. |